¿Conoces los conceptos y términos fundamentales del coaching? Sea cual sea tu respuesta, un repaso nunca está de más, así que me he tomado la libertad de prepararte una guía con lo más imprescindible. 

Glosario del coaching

COACH. Profesional que realiza el proceso de coaching a un coachee. Escucha y observa a su cliente y, mediante preguntas potenciadoras, le ayuda a reflexionar acerca de sus acciones, pensamientos, opiniones… El coach no enseña, dirige ni aconseja: acompaña a su cliente en un proceso de aprendizaje, y con esas preguntas, ayuda al coachee a pensar sobre sí mismo y sobre su entorno, a identificar retos, conocer sus recursos y sus frenos, y a establecer planes de acción en base a sus objetivos.

COACHEE. Principal receptor y beneficiario del proceso de coaching.

COACHING (del inglés to coach, entrenar). Proceso por el cual un coach acompaña al coachee en un proceso de desarrollo y mejora personal, ayudándole a que consiga alcanzar sus metas y objetivos, superando sus limitaciones y potenciando sus fortalezas. El coaching tiene la capacidad de producir cambios profundos de forma muy eficaz y duradera.

COACHING EJECUTIVO. Entrenamiento de ciertas habilidades personales como la capacidad de liderazgo, comunicación, gestión del tiempo… que repercuten y condicionan la productividad y resultados a nivel profesional. Además, plantea preguntas potenciadoras, sobre todo a altos cargos, para que estos puedan señalar a sus equipos las vías adecuadas hacia la consecución de los objetivos establecidos.

COACHING ONTOLÓGICO. El coaching ontológico se centra en el uso del lenguaje y en cómo este determina nuestros comportamientos y emociones. Entiende que cada persona tiene forma de experimentar y percibir el mundo que se manifiesta en su forma de actuar. La finalidad de este tipo de coaching es guiar al coachee hacia la consecución de sus objetivos mediante el desarrollo y dominio del lenguaje, las emociones y el cuerpo.

COACHING PERSONAL. Se centra en la clarificación de valores y visiones y en el establecimiento de objetivos y nuevos hábitos que lleven al coachee a vivir una vida más satisfactoria. Este tipo de coaching puede abarcar todos los aspectos de la vida del individuo, por eso también se conoce como coaching de vida. Existe el coaching de bienestar, coaching de relaciones, de trabajo, espiritual…

COACHING SISTÉMICO. Busca despertar en el coachee el desarrollo de su talento, sus competencias y sus posibilidades, poniendo su foco en lo que le mueve, los entornos en los que participa y los roles que adopta y mediante los que se comunica.

CREENCIAS LIMITANTES. Aquellas creencias que se convierten en un obstáculo a la hora de conseguir nuestros objetivos. Las más comunes son: «no puedo», «no valgo» o «no me lo merezco».

FEEDBACK. También conocido como retroalimentación, hace referencia a la capacidad que tenemos de hablar sobre nuestras observaciones, opiniones y emociones ante determinadas situaciones una vez estas ya han sucedido. En el coaching, es una herramienta de aprendizaje imprescindible, ya que ayuda a mejorar acciones futuras, así como la capacidad de comunicación.

GESTALT. Línea terapéutica muy conectada con el coaching centrada en el awareness, el «darse cuenta», en confiar en el proceso de los procesos en curso y tener fe en la sabiduría intrínseca del organismo para autorregularse con sus propios recursos internos. Sus pilares básicos son: toma de conciencia, aquí y ahora, y responsabilidad individual.

MICROLOGRO. Éxito que, a pesar de lo pequeño que pueda parecer, influye de forma muy positiva en nuestra energía.

MODELO OSAR. Técnica de coaching ontológico que explica las interacciones entre el observador (O), el sistema (S), las acciones (A) y los resultados (R). A veces se incluye también la C de contexto, y pasa a llamarse modelo OSCAR.

OBJETIVO. Propósito o meta que el coachee se propone cumplir en un lapso concreto de tiempo. Contar con objetivos claramente definidos es esencial en el coaching, ya que sirve de guía para la toma de decisiones y acciones. Estos objetivos deben ser realistas, deseados, alcanzables, medibles y definidos en el tiempo.

PREGUNTAS POTENCIADORAS. Cuestiones que el coach plantea a su coachee para que este abra su pensamiento a nuevas posibilidades y formas de actuar y vivir.

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL). Disciplina creada por John Grinder (lingüista) y Richard Bandler (matemático, psicólogo e informático) que enseña a las personas a potenciar sus capacidades y a incorporar cambios que motiven la consecución de objetivos, tanto personales como profesionales.

QUIEBRE. Juicio subjetivo y personal de que lo que sucede, sea lo que sea, no cumple con lo que esperábamos. Puede ser tanto positivo como negativo, siendo negativo cuando impide realizar algo, y positivo cuando lo que sucede aumenta las posibilidades de actuación. En cualquier caso, lo más importante ante un quiebre es la manera en la que se aborda.

RAPPORT/SINTONÍA. Consecuencia natural de la comunicación empática. Significa estar “en sintonía” con, o estar “en la misma onda” con la persona con quien uno se está comunicando. El coaching busca, mediante la conversación, generar este estado de rapport o de empatía, en el cual el cliente se siente en sintonía con su coach.

SELF COACHING. Método que enseña a ser feliz y disfrutar de la vida a través del desarrollo de potencial tanto profesional como personal. Se centra en el autoconocimiento y el compromiso con uno mismo.

SISTEMA DE CREENCIAS. Red de opiniones que consideramos verdades absolutas porque las vemos desde nuestro punto de vista, lo cual incluye nuestras experiencias, hábitos, costumbres…

TOMA DE DECISIONES. Proceso mediante el cual se realiza una elección entre las diferentes alternativas existentes de cara a la resolución de situaciones vitales, ya sea a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial… 

ZONA DE CONFORT. Conjunto de límites que una persona se autoimpone sin ser consciente de ello, ya que son actividades y acciones que se realizan de forma habitual, por lo que representan el lugar cómodo en el que esa persona está acostumbrada a moverse. En la zona de confort no hay riesgos, ni toma de decisiones.

¿Incluirías algo más? Si te has quedado con dudas, ¡escríbeme! Las solucionaremos cuanto antes.